top of page

En un contexto de economía capitalista global, la comunicación tiende -cada vez con más fuerza- a ser entendida como parte de una industria cultural trasnacional, en donde la rentabilidad y la eficiencia empresarial se convierten en los principales elementos para la producción de mensajes, memorias y relatos. La comunicación así entendida, se limita a las dinámicas de los medios masivos de comunicación. Sin embargo, paralelo al proceso de homogenización de prácticas y referentes sociales mediatizados, surgen apuestas, procesos y dinámicas que se resisten a estas concepciones instrumentalistas de la comunicación. El perfil académico realizado busca dar cuenta de estas propuestas, de las reflexiones y discursos que las sustentan; de los desafíos y contradicciones que las habitan. Si bien se indagó de manera general por el tema de la comunicación, nos interesó detectar reflexiones y experiencias específicas a la radio y el lenguaje radiofónico.

     

La radio, se constituye en un medio y un lenguaje con características específicas, que la acercan a estas propuestas contraculturales. Construye relatos y memorias colectivas. Desafía el conocimiento académico al involucrar competencias y búsquedas que no se constriñen exclusivamente a las preocupaciones intelectuales. Sin embargo, adquiere fuerza y relevancia política, al constituirse muchas veces en el único escenario desde el cual los actores sociales marginados o peor aún, estereotipados por relatos mediáticos masivos, pueden reconfigurar sus horizontes de significación y de sentido.​

​​

Es claro, que estás potencias no son connaturales al medio. Por el contrario, hacen parte de tensiones, conflictos y búsquedas concretas e históricas que van orientando su dinámica. De esta forma, la radio no solo es una puerta de entrada a esta preocupación general, sino también reflejo -espejo-  de las culturas políticas de comunidades y sectores concretos.​

bottom of page